El jurado que falla el Premio Berdinna 2025 a la igualdad entre mujeres y hombres ha propuesto al Gobierno de Navarra otorgar la distinción de este año a la magistrada Esther Erice, experta en violencia contra las mujeres y referente para todo tipo de agentes judiciales en la administración de justicia con perspectiva feminista. (...) La propuesta será previsiblemente aprobada por el Ejecutivo foral en su próxima sesión de gobierno. (...)
La candidatura de la magistrada Esther Erice ha sido presentada por la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres y/o Feministas (COMFIN) y, según ha destacado Abad, ha llegado además acompañada por múltiples cartas de apoyo. La Presidenta de Navarra, María Chivite Navascués, entregará el premio el próximo 3 de marzo, en el marco de los actos organizados en torno al Día Internacional de las Mujeres. La eleccion de Esther Erice ha sido elegida por unanimidad.
Trayectoria de la magistrada Esther Erice
Esther Erice Martínez se licenció en Derecho por la Universidad de Navarra e ingresó en la carrera Judicial en 1986. Comenzó su trayectoria profesional en los Juzgados de Azpeitia (Gipuzkoa) y Tafalla, y en la Audiencia Provincial de Navarra, institución que presidió entre 2010 y 2021, convirtiéndose en la primera mujer que la encabezada. Desde 2021, estuvo destinada en la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Foral. En 2024, fue nombrada vocal del CGPJ y presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
La magistrada Esther Erice cuenta con una amplia experiencia investigadora universitaria y es autora de numerosas publicaciones jurídicas sobre igualdad y violencia de género. Ha sido profesora asociada del Departamento de Derecho Penal de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) durante varios cursos y profesora del Máster de Intervención Social (MUIS), en su Diploma de Especialización en Género, donde ha impartido la asignatura ‘Violencia de Género: la transversalidad de la perspectiva de género en el ámbito jurisdiccional’.
En las últimas tres décadas, ha participado en diferentes equipos de seguimiento y actualización de protocolos institucionales contra la violencia de género, como la Comisión Interdepartamental sobre maltrato y agresiones sexuales en Navarra (1997-2002) o la Comisión de Seguimiento del Protocolo de Atención Integral a las víctimas de maltrato y/o Agresiones Sexuales en Navarra (2002-2005). Ha sido además delegada del CGPJ para la elaboración del Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de la Comunidad Foral de Navarra (desde 2006) y miembro de la Comisión para la actualización del Protocolo de Atención Integral a las Víctimas de maltrato y/o agresiones sexuales en Navarra (2009-2010).
Cabe recordar que, en el año 2023, la magistrada emitió un voto particular oponiéndose a la rebaja de la pena de uno de los agresores de ‘La Manada’, que salió adelante con el voto a favor de los otros dos jueces que conformaban la terna que valoró el caso en la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN).